ACIDOSIS TUBULAR RENAL (ATR)

La  Acidosis Tubular Renal es una alteración en el funcionamiento de los tubulos renales, que no logran mantener el equilibrio bioquímico ácido-alcalino durante el proceso de filtración de la sangre, es decir, no logran desechar completamente estos ácidos y/o no logran reabsorber adecuadamente el bicarbonato suficiente para el buen funcionamiento del organismo.

CAUSAS:
Por lo general, se debe a una inmadurez de los riñones al nacer o   en otros casos la causa es genética y por lo tanto puede presentarse en varios miembros de una familia y en varias generaciones. 
TIPOS DE ACIDOSIS TUBULAR RENAL:
Se clasifica en dos grupos dependiendo del la parte del sistema de tubulos renales afectado.
  • Tipo I: Acidosis Tubular Distal. es cuando la parte distal o final de los tubulos renales no funciona bien en su capacidad para retener bicarbonato dentro del organismo, con una pérdida de este por la orina. Al perderse bicarbonato en sangre, esta se vuelve más ácida. Dentro de la forma distal hay dos variedades, aquella con mucha pérdida de bicarbonato( tipo III) y aquella en la cual el potasio sanguíneo se encuentra elevado( tipo IV).
  • Tipo II: Acidosis Tubular Proximal. Es cuando el fallo está en la parte inicial de túbulos para eliminar sustancias ,ocasionando acidosis.

SÍNTOMAS:

Los síntomas más comunes son:
  • Retraso en el crecimiento (la ganancia de peso y estatura es lenta y tiene a estancarse por mucho tiempo)
  • Peso y talla bajos (la acidosis bloquea la liberación a la sangre de la hormona de crecimiento( a nivel cerebral) y es por ello la talla no se incrementa.)
  • Vómitos
  • Falta de apetito.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Falta de tono muscular ( Hipotonía)
  • Retraso en el Desarrollo Psico-Motor
  • Infecciones urinarias frecuentes.
  • Depósitos de calcio en los riñones, llamado Nefrocalcinosis.
  • Bicarbonato elevado en orina
  • Los niños con acidosis orinan en mayor volumen y frecuencia
  • Pueden presentar  fiebre sin causa aparente, la cual se corrige al tomar líquidos.
DIAGNÓSTICO: 

- La gasometría es el examen más importante para confirmar el diagnóstico. En una muestra de sangre se mide el grado de acidez   de la sangre(pH),el Co2(bióxido de carbono) y el bicarbonato así como otros datos que confirman la presencia de acidosis de origen renal tubular.
-El examen de orina muestra en ocasiones pH elevado(alcalino) cuando hay bicarbonaturia importante. Puede dar indicios de daño renal( presencia de etritrocitos, hemoglobina  etc)
-Química sanguínea: se encuentra el cloro elevado en sangre,el potasio( en el tipo IV), urea y creatinina elevados( si hay falla renal)
-Ultrasonido renal: Mide el tamaño renal y la presencia de alteraciones estructurales y depósitos de sedimento o cálculos renales, entre otros.
-Edad ósea: Como los huesos en los niños están en formación, conforme va aumentando la edad  van apareciendo núcleos de osificación en diversas partes del cuerpo. A cada edad le corresponden cierto número y localización de núcleos  de osificación. En condiciones normales la edad de los huesos va de la mano con la edad cronológica. En niños con acidosis los huesos maduran más lento y por tanto tienen una edad ósea menor a la que corresponde a su edad. Para ello se toman radiografías de zonas específicas( cadera, rodilla, codo, hombro,muñeca) y se compara con lo esperado para su edad.
-Habitualmente se toman otros estudios especializados que indica el nefrólogo pediatra para establecer el diagnóstico de acidosis y la presencia o no de complicaciones(nefrocalcinosis, insuficiencia renal etc)

DIA INTERNACIONAL CONTRA EL CANCER DE MAMA

ANTÍGENO CA 15-3
Es el marcador tumoral más útil en el monitoreo de pacientes con cáncer de seno recurrente después del diagnóstico y en la terapia inicial.

La concentración sérica del CA 15-3 se eleva (> 25 U/ml) en 31% de pacientes con cáncer mamario.


También se pueden observar elevaciones de CA 15-3 sérico > 40 U/ml en el carcinoma hepático, de pulmón y de ovario.


ÉBOLA

 
El virus de Ébola, causante de la enfernedad del mismo nombre, fue descrito por primera vez en 1976  en la República Democrática del Congo en África.
Existen al menos cinco variedades del virus Ébola reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las cuales Bundibugyo, Zaire y Sudán se han asociado a la infección humana en África.
Se piensa que los reservorios naturales del virus son algunas especies de murciélagos frugívoros y de ellos puede ser transmitido a otros mamíferos, tanto silvestres como domésticos (cerdos) por una vía poco clara aún. Se ha planteado que la  transmisión del virus a las poblaciones humanas ocurre por contacto directo con sangre, órganos y secreciones corporales de animales infectados.

Una vez adquirida la infección, hay un periodo de incubación de 2 a 21 días, durante el cual el portador es asintomático. Posteriormente  se presenta el periodo sintomático  de la infección, caracterizado por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Se sabe que cuando el virus ingresa al organismo tiene la capacidad de infectar prácticamente cualquier tipo celular y replicarse en él.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RÁPIDA PROPAGACIÓN DEL VIRUS:
- Desplazamiento de la población entre las fronteras geográficas.
- Limitaciones de servicios de salud para el diagnóstico oportuno.
- Inadecuado manejo de los sujetos  infectados y las precarias condiciones de vida.
- El personal de salud en estrecho contacto con  los casos infectados, es particularmente vulnerable y susceptible de convertirse en agentes transmisores.

TRATAMIENTO:
Las alternativas terapéuticas son escasas. Por el momento no se dispone de una vacuna contra el virus, aunque diversas investigaciones están encaminadas al desarrollo de la misma. Sin embargo el camino aún es largo, lo cual plantea un panorama poco prometedor para las personas infectadas actualmente.

OSTEOPOROSIS

OSTEOPOROSIS

La osteoporosis es una enfermedad  silenciosa que se caracteriza por la disminución de masa ósea, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos,  que generalmente se detecta hasta que sucede una fractura, es decir, cuando su estado ha avanzado considerablemente.

El estilo de vida sedentario, el tipo de alimentación, el estado hormonal y la propensión genética, son factores que pueden desencadenar la osteoporosis, así como  la menopausia  en las mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la reabsorción ósea.
Aproximadamente la mitad de las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna) durante su vida, debido a esta enfermedad.
El diagnóstico temprano y las estrategias de prevención son la mejor manera de evitarla pues una vez que aparece es muy difícil revertirla. 
 
Síntomas:

Deformidades de la columna
Dolor muscular
Debilidad de los hueso/fracturas
Dolor en el cuello
Pérdida de peso y de talla

Diagnóstico
Al tratarse de una enfermedad asintomática, hasta la presentación de sus complicaciones óseas, es necesario un diagnóstico precoz, que viene inducido por la historia clínica, con análisis de factores genéticos (colágeno tipo 1, receptor de la vitamina D, de estrógenos y de calcitonina), nutricionales, ambientales y factores de riesgo, así como la determinación de marcadores bioquímicos de edad ósea y la medida del contenido mineral óseo mediante densitometría.
En primer lugar es necesaria una exploración física que debe incluir una medición de la talla para detectar su pérdida. También son útiles las radiografías del perfil de la columna lumbar y dorsal para descartar la presencia de fracturas vertebrales. La valoración de los factores de riesgo es importante porque permite corregirlos y aplicar tratamientos preventivos.
Estos factores pueden dividirse en dos grupos: individuales y relacionados con el estilo de vida.

Factores de riesgo individuales
Sexo femenino : Entre un 20 y 25 por ciento de las mujeres sufren esta enfermedad tras la menopausia debido a la pérdida de estrógenos.
Envejecimiento .
Raza blanca u oriental .
Constitución delgada , escasa masa muscular y escoliosis (desviación lateral de la columna).
Menopausia precoz : Desaparición de la menstruación antes de los 45 años, bien de forma natural o quirúrgica, y episodios prolongados de amenorrea.
Fracturas anteriores.
Antecedentes familiares de la enfermedad.
Enfermedades : Anorexia nerviosa, síndrome de Cushing, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, enfermedades hepáticas crónicas, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo y diabetes.
Insufiencia ovárica .

Factores relacionados con el estilo de vida
Déficit de calcio: La masa ósea que se alcanza en la edad adulta está condicionada por la ingesta de calcio, especialmente durante el desarrollo de los huesos.
Fumar más de 20 cigarrillos diarios.
Abuso de alcohol y café : Perjudican la remodelación ósea.
Sedentarismo : Las personas que realizan una actividad física moderada tienen un menor riesgo de padecer osteoporosis.
Clima : Esta enfermedad es más frecuente en las zonas geográficas donde falta sol, ya que éste es necesario para activar la vitamina D, que mejora la absorción intestinal del calcio. En los países nórdicos, por ejemplo, es más alta la incidencia de la fractura de fémur.
Nivel socio económico: Un bajo nivel socio económico se asocia con una dieta insuficiente y una mayor morbilidad osteoporótica. Este factor cobra mayor importancia en las zonas urbanas que en las rurales.
Uso prolongado de algunos medicamentos como glucocorticoides, hormonas tiroideas y medicamentos anticonvulsivos.
Aumenta a partir de los 75 años. El déficit de  producido por la menopausia es el principal factor de riesgo que favorece el desarrollo de osteoporosis.
Si bien no todas las mujeres en esta situación desarrollan la enfermedad, se estima que aumenta el riesgo de sufrir una fractura en un 30 por ciento, sobre todo a partir de los 65 años. En los primeros cinco años tras la menopausia se puede llegar a perder hasta el cinco por ciento de la masa ósea, y en los años posteriores se pierde entre el 1 ó 2 por ciento anual.

Hasta el momento la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS), que consiste en la administración de estrógenos y progestágeno, es el tratamiento de elección en la osteoporosis postmenopáusica, ya que previene la pérdida de masa ósea y las posibles fracturas sin modificar la composición y la resistencia de los huesos. Su eficacia puede prolongarse hasta 15 o 20 años después de la menopausia. Los estrógenos mantienen o aumentan la masa ósea con un incremento que oscila del 2 al 8 por ciento en la columna y la cadera. Sin embargo, su uso prolongado puede tener importantes efectos secundarios.V

PROLACTINA



Es una hormona polipéptida segregada por la adeno hipófisis y estructuralmente homóloga a la hormona de crecimiento. Se produce en las células lactotropas hipofisiarias en forma pulsátil cada  20 minutos. También se produce en las células deciduales del endometrio en pequeñas cantidades, lo que explica su presencia en el líquido amniótico.

Tiene un ciclo circadiano con un pico máximo de entre 1 a.m. a 5 a.m. donde aumenta su producción en un 80%. Su nivel de producción habitual se encuentra entre las 10 a.m y 12 a.m. tiempo en que se debe tomar la muestra para su dosificación.

En el hombre por medio de  la LH y células de Leyding, interviene en la síntesis de la testosterona y su aumento produce impotencia, pereza sexual y pérdida  de la libido.

USOS: En ciclos anovulatorios, galactorrea, edema premenstrual, amenorrea, oligomenorrea, hirsutismo, acné, cefalea fronto nasal,  transtornos visuales, tumores de la silla turca, mastodinia, ovario poliquístico, pérdida de la líbido en hombre y mujer, insuficiencia luteínica.

VALORES NORMALES: En fase folicular, menos de 20 ng/ml. Fase luteínica 5 - 40 ng/ml. Post menopausica 5 - 12 ng/ml. Embarazo: 1er trimestre: 80 ng/ml, segundo trimestre 160 ng/ml, tercer trimestre 400 ng/ml. Hombres de 2 a 13 ng/ml.



LIQUIDOS CORPORALES


Los líquidos serosos son ultrafiltrados del plasma, derivan de la abundante red capilar de la membrana serosa. Se encuentran en cavidad pleural, pericárdica y peritoneal, cavidades limitadas por una membrana serosa parietal y una visceral y formadas por una capa de tejido conjuntivo con numerosos capilares y vasos linfáticos y una capa superficial de células  mesoteliales.

Su formación es similar a la del líquido extravascular en cualquier otra parte del organismo, y en ella intervienen la presión hidrostática, la presión coloidosmótica y la permeabilidad capilar.

Si se alteran los mecanismos responsables de la formación o absorción del líquido seroso se produce un aumento excesivo del mismo cuando:
Aumenta la permeabilidad capilar.
Aumenta la presión hidrostática
Disminuye la presión coloidosmótica
Obstruye el drenaje linfático

Los líquidos serosos pueden ser trasudados o exudados. Es fundamental para su clasificación etiopatogénica.
Los trasudados son líquidos no inflamatorios, se originan al alterarse los factores sistémicos involucrados en la formación o reabsorción del líquido.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Sindrome nefrótico.
- Hipoalbuminemia.
- Hipotiroidismo.
- Enfermedad hepática avanzada.
Los exudados son líquidos inflamatorios, su formación depende del aumento de la permeabilidad capilar por alteraciones que implican a estructuras de la superficie de las cavidades corporales (mesotelio, vasos linfáticos y capilares).
- Infección pulmomar aguda ( derrame paraneumónico (virus, bacterias, hongos, parásitos).
- Traumatismo.
- Neoplasia, pulmomar, pleural o linfática.
- Enfermedad del tejido conectivo, lupus, artritis reumatoide
- Embolia o infarto pulmomar
- Hemotórax
- Perforación de esófago
- Pancreatitis, etc





   CRITERIOS PARA DIFERENCIAR TRASUDADOS Y EXUDADOS:

·         TRASUDADOS: DEBEN CUMPLIR TODOS LOS CRITERIOS

·         EXUDADO: ES SUFICIENTE UNO DE LOS CRITERIOS



TRASUDADO
EXUDADO

ASPECTO

CLARO O PAJIZO


CLARO, LECHOSO, TURBIO O SANGUINOLENTO
OLOR
INODORO
PUEDE SER MALOLIENTE
DENSIDAD
MENOR A 1.016
MAYOR A 1.016
PROTEINAS
MENOR A 3 g/dl
MAYOR A 3 g/dl
LDH PLEURAL
MENOR A 200 U/L
MAYOR A 200 U/L
Ph
MAYOR A 7.3
MENOR A 7.3
GLUCOSA
MAYOR A 60 mg/dl
MENOR A 60 mg/dl


FOSFORO INORGANICO


FOSFORO INORGANICO

La mayor parte del que se encuentra en el organismo está combinado con el calcio del esqueleto en forma de fosfato de calcio. Un 15% se encuentra en la sangre en forma de fósforo inorgánico (fosfato). La leche y derivados, carne, pescado, trigo son las principales fuentes de fósforo y se absorbe de forma muy eficaz en la primera porción del intestino delgado.

Sus principales usos son para valorar la insuficiencia renal crónica donde generalmente hay hiper fosfatemia, en la acromegalia donde su aumento está en relación con la actividad del adenoma, en el hipoparatiroidismo, fracturas evolutivas, hipervitaminosis D y en las crisis de enfermedad de Addison.

En la sangre se encuentra en forma de fósforo inorgánico en la proporción de 2.5 a 5.0 mg/dl. En la orina, su concentración depende de la dieta.

Se observa hipofosfatemia en el raquitismo, osteomalacia, infecciones por flora cocoide Gram negativa en su forma septicémica y en la hipovitaminosis D.

Los niveles del fósforo dependen del metabolismo del calcio y de la hormona paratiroidea (PTH). Existe una relación inversa entre calcio y fósforo. La disminución de uno de ellos hace que se eleve el otro.
 La PTH y la vitamina D tienden a estimular la absorción de fosfato en el intestino.